miércoles, 13 de mayo de 2015

Reseñas autores latinoamericanos

Reseña del Poema “El pájaro” Octavio paz

http://circulodepoesia.com/wp-content/uploads/
2014/01/Octavio-Paz.jpg
El poema es narrado en primera persona, nos cuenta la tranquilidad de la naturaleza con plantas y animales, seres inanimados donde todo está completamente perfecto, con su luz, aire y cielo transparente adornado por los pájaros cuando al medio día sin pensar una flecha traspasó su pecho y en un minuto su vida se acabó por la irresponsabilidad e irrespeto de alguien que lanzo su flecha, sin medir consecuencias,   la naturaleza toda se torna disgustada por el acontecimiento ocurrido  y manifiesta su ira e inconformidad con lo que sucede.
El título del poema tiene una relación con su contenido porque el pájaro es el personaje principal de la historia, y allí se nos ejemplifica como en nuestra cotidianidad podemos encontrarnos bien en nuestro entorno y como de un momento a otro todo se nos vuelve en contra. Pero que aunque estemos muy mal siempre estarán a nuestro lado las personas más cercanas, personas, amigos que nos ayudarán a salir adelante y a mejorar nuestras épocas de dificultades.


Reseña Elegía interrumpida Octavio Paz

Este poema es narrado en primera persona, y nos enfatiza
http://www.ondacultural.org/images/administrables
/2/images/529380_445034305579447_328274725_n.jpg
en que el ser humano por naturaleza sabe que un día se nace  y que un día se muere , no se sabe el  lugar, tiempo, espacio  o situación, pero a diario en las familias se vive esta experiencia tan difícil, pero tan cierta. La muerte es algo que se necesita elaborar, se tiene que vivir ese duelo y ver la muerte como algo normal que ocurre a diario, como a diario nuestros parientes, familiares que se van con sus sueños , secretos e ilusiones .Dejaran recuerdos inolvidables en nuestros pensamientos , pero a la vez lo que ocurre es un cambio que no es ni bueno, ni malo porque aunque estén muertos pareciera que estuvieran vivos entre nosotros .
El autor escribe su poema desde su sentir, sus experiencias y anécdotas vividas porque para él los muertos de su familia, lo visitan e interactúan de varias formas en su vida y piensa que todos están destinados a tener el mismo final.
Su poema expresa una realidad que a diario nos toca vivir como afrontar la muerte, la soledad, la pérdida de esperanza, de ilusión, el sufrimiento, la pobreza que en muchas ocasiones hacen flaquear en la fe en un Dios verdadero e incluso cree que hay otros dioses como el hielo y la sangre. 

Reseña el hombre de la esquina rosada de Jorge Luis Borges. 

El Hombre de la Esquina Rosada, es un cuento escrito por Jorge Luis Borges, escritor argentino con obras de literatura en español muy representativas del siglo XX y la cual fue publicada con este nombre en 1935 en la obra Historia universal de la infamia.


Dentro del cuento se ve como Francisco Real, apodado como el corralero, hombre alto, fornido, de gran atracción, se encuentra decidido a enfrentar a Rosendo Juárez, alias el Pegador, con el propósito de desafiarlo y probar que tan valiente y habilidoso era en cuanto al manejo del cuchillo, como lo decía toda la gente, pero al reatarlo a un duelo, el pegador se niega a dicho duelo, dejando al resto de los asistentes en completo silencio. La Lujanera, mujer del pegador insistió para que este peleara y defendiera su honor, pero no lo logró por lo cual lo dejo solo y fue a bailar con el corralero, advirtiendo lo cobarde que fue Rosendo al no aceptar dicha disputa. Después del alboroto todos siguen bailando ya poco más el Corralero y lujanera salen del bar. Un rato después el narrador de la historia un poco avergonzada y con grandemente ofendido, sale del bar y poco tiempo después vuelve a entrar. Poco después entra la lujanera a gritos, con el corralero casi muerto, contando como alguien había desafiado al Corrarelo y lo había apuñalado, aclarando que no había sido Rosendo. Los compañeros del Corralero acusaron a la Lujanera, pero el narrador de la historia se interpuso y añadió que la señorita no tenía la habilidad ni la fuerza para realizar tan atroz crimen. Se sintieron entonces los carruajes de la policía, todos para evitar problemas arrojaron el cadáver del Corralero por la ventana y siguieron bailando. El narrador en sus conversaciones durante la fiesta insinuó que él había sido el que mato al Corralero
http://mlc-s1-p.mlstatic.com/hombre-de-la-
esquina-rosada-j-l-borges-977-MLC35303055_1605-O.jpg
El narrador es alguien que al principio es ajeno lo que sucede en la historia primero nos narra desde tercera persona, pero poco a poco va narrando desde su sentir, desde su actuar. Su personaje se relaciona con el título, ya que se asocia con la esquina rosada, aquel personaje de la historia que se encuentra allá solo, pero que describe con grandes detalles lo que sucede en ese lugar, que al inicio se tornó insignificante, pero que luego sale a defender sus ideales. 

El lenguaje que usa el cuento es un poco vulgar, se pueden identificar palabras soeces y que generan un ambiente pesado y tosco, que en cierto modo afecta el orden del lugar. 

Esta historia nos enmarca un poco de las vivencias del mundo contemporáneo, la noche nocturna, los bailes, las peleas, los asesinatos, todo en torno al licor y a los vicios, que afectan la convivencia y la tranquilidad de las buenas celebraciones en familia, con amistades y en comunidad 

Reseña de “historia de los dos que soñaron” Jorge Luis Borges.

Dentro de este texto se encuentra un narrador desde la tercera persona que no hace parte de la historia, no está destinado o creado para un público en específico, y usa un lenguaje adecuado y poco técnico, de fácil entendimiento. En otros apartes de la historia se identifica la narración en primera persona cuando el hombre y el capitán intercambian diálogos dentro de la trama de la historia. 

El texto nos habla de los sueños de dos personas que van al mismo lugar, como este primer hombre después de ser rico, solo queda con la casa de sus padres y tiene que trabajar para sobrevivir. Un día con mucho sueño queda profundamente dormido y sueña como un hombre le muestra que al ir a Isfaján, en Persia, allí se podría hacer rico nuevamente. Este emprende el viaje y al llegar allí se topa con la sorpresa de ser arrestado por ladrón, sin saber que estaría destinado a conocer verdaderamente su destino. Al encontrase con el capitán y al ser interrogado cuenta
http://i.ytimg.com/vi/3kpy1D6TSj4/maxresdefault.jpg
su misión dentro de Persia y el capitán en medio de burlas le cuenta su sueño sobre como un hombre le muestra su fortuna, describe su sueño , cuenta con detalles el lugar donde se encuentra el tesoro y el primer hombre identificando claramente el lugar, sin nada más que hacer vuelve a sus casa, busca en el lugar donde le otro nombre le describe en su sueño y allí en el patio de sus casa bajo la fuente, encuentra el tesoro que le permite volver a ser rico. 


La trama de la historia con el título están íntimamente relacionados, ya que nos indica sobre la intervención de los sueños dentro del cuento, lo que se hace realidad, dentro de la lectura y análisis de la obra. Estas situaciones son muy comunes dentro de los seres humanos pues todos soñamos y tenemos diversas interpretaciones para los sueños, lo cual nos hace indagar y mirar que tanto pueden estar relacionados esos sueños con la realidad que vivenciamos a diario. 

Esta obra nos lleva a preguntarnos que tanta fe se tiene en Dios, como nosotros cumplimos con los requerimientos y con las pruebas de fe que nos pone Dios, será que si profesamos la religión como verdaderamente no lo exige Dios, y esta nos alcanzara para ver las recompensas y los regalos que él nos da? Esta historia es una forma de que reestructuremos nuestra vida y empecemos a creer más en Dios, en su capacidad para amarnos, para realizar buenas obras y para que estas sean premiadas por él. Nos enseña a valorar los tesoros que poseemos y a no anhelar más de lo que podemos tener

Reflexiones en torno a la Literatura Latinoamericana


LA LITERATURA LATINOAMERICANA: TRABAJÉMOSLA CON AMOR Y DEDICACIÓN.
Hola queremos contarles un poco nuestra apreciación sobre la literatura latinoamericana, según nuestro punto de vista y la aplicación de esta dentro de la pedagogía, como esta apoya nuestros procesos de formación desde la escuela y permite que nuestros estudiantes mejoren su lenguaje y conozcan un poco sobre la forma adecuada de leer y sacar el máximo provecho de excelentes obras de literatura especialmente de la Latinoamérica, basándonos en gran medida en lo que nos ofrece nuestro país.



realismo_2.JPG
http://escritorioalumnos.educ.ar/datos/literatura_latinoamericana_60.html
La literatura Latinoamérica ha tenido un gran acontecer durante el siglo XX, tiempo en el cual se han publicado inmensidad de obras de excelentes autores que han llevado a los lectores a descubrir nuevos mundos, nuevas historias, nuevos imaginarios de la realidad y de los contextos sociales descritos dentro de dichas obras. En los pocos libros que hemos leído hemos visto la descripción de diversas historias que en cierto modo están relacionados con la realidad de los seres humanos, de sus vicios, de sus gustos, de sus formas de ver la vida, de lo que nos acontece a diarios, de los temas y situaciones en que estamos inmersos.

La mayoría de las obras contienen tramas entretenidas y llamativas, con un lenguaje de fácil entendimiento que permiten que los lectores entiendan con facilidad los mensajes que estos nos quieren trasmitir. Están son fáciles de comprender y hacen que nuestro trabajo en el aula con estas sea más fácil.

Los docentes debemos primero enseñar a nuestros estudiantes a leer, no es llenarlos de libros y libros para que lean, o dejarlos en casa para que solo busquen un resumen y hagan el trabajo en base a él. Es que como docentes busquemos el
http://www.leedor.com/v2/wp-content/uploads
/2013/08/boom-latinoamericano.jpg
tiempo para analizar las obras de literatura con nuestros estudiantes, es que así sea que en un semestre leamos un libro entre todos, pero que todos lo entendamos, conozcamos su trama, su historia, su mensaje, que identifiquemos las características de sus personajes sus funciones y actuaciones dentro de la obra, que analicemos el contexto donde se desarrolla, sus principales características y además conozcamos sobre su autor, su vida, su obra, su legado. Una estrategia clara es dedicar una hora de clase semanal a la lectura de un libro, pero en conjunto, que cada estudiante se encargue de una parte, pero que sea leída en voz alta a sus compañeros, que juntos y en concenso se hable, se dialogue, sobre lo que pasa en la historia, que en realidad se conozca, se interprete, se comprenda la realidad de la obra y cuál es su verdadero sentido.

La literatura Latinoamérica y en especial la colombiana contienen obras que nos ayudan a que los estudiantes analicen su entorno, que comparen como estas obras se relacionan con su vida, con su acontecer diario, y como estas pueden influir o no dentro de sus formación, que enseñanzas de vida pueden dejar para ellos y que ejemplos y sugerencias se pueden tomar a partir de ellas. Muchas de estad obras nos describen paisajes, entornos parecidos a los nuestros, donde vivimos, donde crecimos, donde deseamos vivir, deben crear en nuestros alumnos situaciones de imaginación, de soñar, de querer adentrarse en
http://static.mercadoshops.com/literatura-
latinoamericana-para-principiantes-abbate-
pares_iZ1XvZxXpZ1XfZ56006930-413573497-
1.jpgXsZ56006930xIM.jpg
nuevos mundo en nuevas historias entretenidas y divertidas que permitan el conocer más y el aprender a leer. Tomando en cuenta la lectura de obras de gran calidad, también se incentiva a los estudiantes a escribir, a muchos les da miedo, pero a otros los motiva para crear sus textos, sus obras que sin ir muy lejos, pueden llegar a ser obras de literatura tan reconocidas en el mundo literario, como las de autores representativos de diversos tipos de literatura.

La invitación que hacemos es a no dejar por fuera de las aulas, las obras de literatura, estas nos ayudan a mejorar y potenciar el desarrollo del lenguaje de los alumnos, además de fortalecer nuestros procesos educativos, y enseñar a nuestros alumnos a leer de manera entretenida y por gusto,  no por cumplir solo con una exigencia curricular.


domingo, 10 de mayo de 2015

Clases de Literatura Latinoamericana


Hola a todos y todas; en este Blog vamos a estudiar en cuatro clases la literatura latinoamericana.

Objetivo: enseñar a los estudiantes bases teóricas sobre la literatura latinoamericana y trabajar en base a algunas de sus obras y autores más representativos, con el fin de que ellos comprendan la importancia y la valoración de este tipo de literatura, además de analizar sus principales características, escenarios y costumbres que puedan ser relacionadas con nuestro entorno actual.

Tiempo estimado: 4 clases, cada una de dos horas.

Logros:
· Identifica las principales características de la literatura latinoamericana.
· 
 Conoce los pasos a seguir y realiza adecuadamente una tertulia literaria.
· 
 Reconoce obras y autores representativos de la literatura latinoamericana contemporánea.

·
 Conoce qué es una mesa redonda y expone sus ideas en cuanto al análisis de obras literarias.



Para empezar es necesario conocer los saberes previos que ustedes tienen acerca del tema, para ello vamos a diligenciar el siguiente cuestionario.




Ahora los invito para que observemos el siguiente video:






Podemos precisar entonces que la literatura latinoamericana o hispanoamericana es aquella elaborada por autores de América latina desde la época precolombina hasta nuestro tiempo.

Para profundizar en el tema vamos a realizar un recorrido por el siguiente recurso digital: 

Literatura Hispanoameericana: Lírica y narrativa

Una vez leído y estudiado, vamos a realizar las actividades prácticas y el documento evaluativo lo enviarán al correo maryoriarango2008@gmail.com.


Cada estudiante deberá realizar una herramienta esquemática (lluvia de ideas, mapa conceptual, mapa mental, cuadro sinóptico o cualquier otra) en la que sintetice la teoría del recurso y la deberá enviar igualmente al correo anterior.


El Boom de la literatura latinoamericana fue un período en que los autores y obras latinoamericanas tuvieron mucho éxito no sólo en latinoamerica sino en todo el mundo, como no lo muestra este  video de educ.ar


Para la segunda clase vamos a realizar una tertulia literaria en torno a una obra de la literatura latinoamericana.

¿Saben que es una tertulia literaria? traten de hacer una definición en el cuaderno.

Para que entremos en materia, vamos a definir primero la palabra tertulia.



Según la RAE: "Es una reunión de personas que se juntan habitualmente para conversar o recrearse". http://lema.rae.es/drae/?val=tertulia

Según la Wikipedia: Es una reunión informal y periódica de gente interesada en un tema o en una rama concreta del arte, la ciencia o la filosofía, para debatir o informarse y contrastar ideas y opiniones.


En nuestro caso en particular, vamos a discutir y debatir acerca de obras literarias, no sólo clásicas, sino también contemporáneas, que permitan enriquecer nuestro acervo cultural, mejorar nuestras competencias de lectoescritura y compartir en un espacio virtual. 

Ahora bien, ¿Cómo lo haremos?

Pues utilizaremos la metodología de CONFAPEA para la realización de las Tertulias Literarias Dialógicas, con unas pequeñas adaptaciones, sobre todo, en lo que tiene que ver con la literatura seleccionada y la forma de participación que será de manera virtual.

Para eso es necesario que estudiemos el funcionamiento de las Tertulias Literarias Dialógicas haciendo clic aquí 

Una vez entendido el procedimiento vamos a poner manos a la obra

Para esta primera tertulia vamos a leer una obra del autor Mario Vargas Llosa llamada La Ciudad y los perros (hasta la página 32)


http://www.madrimasd.org/blogs/pensamiento_pedagogico_radical/wp-content/blogs.dir/119/files/1070/o_la%20ciudad%20y%20los%20perros.jpg

Vamos a leer los 3 primeros capítulos. cada estudiante hará un comentario acerca de lo que más le llamó la atención de estas páginas, las palabras desconocidas y su apreciación personal. 

Para esta primera parte de la tertulia la docente será la moderadora, pero la idea es que a medida que avancemos en la lectura del libro vayan surgiendo  nuevos moderadores que puedan conducir la tertulia



Clase 3: Análisis de obras literarias llevadas al cine:
Para esta clase se iniciara con un conversatorio en torno al título de la obra “Crónica de una muerte anunciada” de Gabriel García Márquez, teniendo en cuenta las siguientes preguntas:Han leído otras obras de Gabriel García Márquez? ¿Cuáles? Contemos un poco de la trama de las historias leídasA partir del título ¿qué creen que puede pasar dentro de la historia?Luego del conversatorio veremos la película de dicha obra literaria:
  Clase 4: análisis de obra literaria y conversatorio
Después de ver y analizar la película Crónica de una muerte anunciada, por parejas los estudiantes deberán dar solución al siguiente taller, que después será socializado en mesa redonda. Se darán 30 minutos para su solución y luego se hará una mesa redonda, para conversar acerca de la temática de la novela y sus puntos de análisis.


TALLER DE APLICACIÓN PRÁCTICA SOBRE EL ANÁLISIS DE LA OBRA “CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA” DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ.

NOMBRES ESTUDIANTES: ___________________________________________
                                                   __________________________________________
GRADO:                                    _________________________________
FECHA:                                    _________________________________


A.   Marcar con una X la respuesta correcta para cada enunciado.

1.    En qué pueblo se desarrolla la novela?
a.    Popayán.
b.    Cartagena.
c.    Manaure (cerca de Riohacha)
d.    La amazonia.

2.    ¿con que soñó Santiago Nasar la noche antes de su muerte?
a.    Caballos.
b.    Perros.
c.    Flores.
d.    Pájaros.

3.    La mañana del asesinato Santiago Nasar vestía de blanco porque:
a.    Le gustaba mucho ese color.
b.    Llegaba el obispo de visita el pueblo.
c.    Pensaba que el blanco disimularía su guayabo.
d.    Decía el color blanco le gustaría a Margot.

4.    ¿En qué mes fue asesinado Santiago Nasar?
a.    Noviembre.
b.    Diciembre.
c.    Marzo
d.    Febrero.

5.    Los hermanos Vicario asesinaron a Santiago Nasar porque:
a.    Estaban borrachos.
b.    Santiago había deshonrado a Ángela Vicario.
c.    Eran muy matones.
d.    Porque quisieron.

6.    La madre de Santiago Nasar contribuyo para su asesinato porque:
a.    No lo quería.
b.    Cerro la puerta de la casa antes de que el entrara.
c.    Lo dejo ir solo a recibir el obispo.
d.    Era muy regañona y grosera con él.

7.    ¿Quién fue la única persona que se preocupó por avisarle a Santiago Nasar que lo iban a matar?
a.    Al alcalde.
b.    Margot.
c.    Clotilde Armenta.
d.    Ángela Vicario.

8.    Quien narra la historia?
a.    Santiago Nasar.
b.    Cristo Bedoya.
c.    Pablo Vicario.
d.    Inés Trujillo.

B.   Responder de manera argumentada y basados en la historia de “Crónica de una muerte anunciada”.

1.    ¿Por qué Bayardo San Román devuelve a Ángela Vicario a su casa en la noche de bodas? _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.    ¿Quién metió un papel bajo la puerta de la cada de Santiago Nasar? ¿Que decía este papel? ¿Por qué crees que lo hizo?
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.    Describe la forma como los hermanos Vicario planean y ejecutan el asesinato de Santiago Nasar.
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4.    Según tú apreciación y análisis de la historia, ¿Santiago Nasar era inocente o culpable?¿por qué?
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5.    Retomando el final de la historia, ¿Qué crees que Ángela Vicario escribía en todas las cartas que envío a Bayardo San Román Durante tantos años?
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Evaluación.

Al terminar el conversatorio del análisis de la película los estudiantes deberán hacer la autoevaluación de la unidad, teniendo en cuenta los temas trabajados, las actividades realizadas, sus aprendizajes y aspectos a mejorar. Se tomara igualmente la valoración cuantitativa que los estudiantes hagan de su trabajo.

Durante el proceso e implementación de las actividades desarrolladas en la unidad de estudio se tomaran como participación y nota para la asignación de la valoración por estudiante y nota cuantitativa.